Teruel, ciudad al sur de Aragón, en la zona centro-oriental de España, es de un gran interés turístico, del que da fe su arte mudéjar, estilo único en el mundo que fusiona un arte arábigo con la arquitectura cristiana, debido a la convivencia entre ambas etnias. Éste se proclamó Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001. Unos ejemplos son sus torres de El Salvador, San Martín y San Pedro, la iglesia de Santa María, etc.
También es conocida por haber aparecido en el camino del Cid Campeador, ya que, según el cantar (ver cita), cobraba parias de ella, aunque más tarde, en 1171, el rey Alfonso II de Aragón la categorizase de villa, lo que la colocaría en el mapa.
Puso tributo a Daroca antes, luego a Molina, que está por la otra parte, la tercera a Teruel, que está más adelante (Versos 866 y ss. CMC)
La Iglesuela del Cid es un municipio de la provincia de Teruel, en la comarca del Maestrazgo. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982.
En los alrededores cabe destacar la Ermita de Nuestra Señora del Cid (XVI-XVIII), que cuenta con inscripciones ibéricas.
A finales del siglo XII se aprovechó un antiguo mausoleo romano,
transformándolo en la pequeña iglesia (“iglesuela”) que da nombre al
municipio. En sucesivas ampliaciones se construyó el complejo actual, en
el que destaca la iglesia, el patio porticado y la hospedería.
La gastronomía de Teruel, es muy rica y variada y aunque posee un denominador común, a veces, nada tienen que ver las costumbres culinarias de una zona de la provincia con las de otra. La base de la alimentación es el cerdo con sus derivados, el cordero y otros muchos platos naturales propios de una alimentación acorde con el clima de esta zona: cocidos, potajes, sopa etc. Por supuesto todo ello acompañado siempre por un excelente pan al estilo tradicional y un buen vino turolense de Valderrobres o de Fuendespalda.
El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural basado en un personaje histórico, Rodrigo Díaz, y en una obra literaria: El Cantar de mío Cid. En ambos casos se trata de referencias de ámbito internacional: el Cid, "héroe castellano por excelencia, el caballero más excelso de la España medieval" y el Cantar, "una de las grandes obras clásicas de la literatura europea".La ruta atraviesa ocho provincias españolas (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante) pertenecientes a cuatro Comunidades Autónomas (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana). Puede recorrerse tanto por carretera como por sendero.
El Camino del Cid cuenta con una amplia diversidad de recursos. A los Patrimonios de la Humanidad de origen medieval como la catedral de Burgos, el mudéjar aragonés, la Lonja de Valencia o el Palmeral de Elche, se unen numerosos lugares y poblaciones de importante valor patrimonial como Covarrubias (Burgos), El Burgo de Osma (Soria), Sigüenza (Guadalajara), Daroca (Zaragoza), Albarracín (Teruel), Morella (Castellón), Játiva (Valencia) o Elche y Orihuela (Alicante).
Además de estos lugares, existen otros enclaves de interés. Ejemplos de arte románico, mozárabe,mudéjar, islámico y gótico conviven en este itinerario junto con parajes de valor medioambiental como los sabinares del Arlanza (Burgos), el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara), las lagunas de Gallocanta (Zaragoza), la Sierra del Maestrazgo (Teruel y Castellón), la Albufera de Valencia o el Palmeral de Elche (Alicante).
El Consorcio Camino del Cid pretende dar a conocer las rutas que por España siguió Rodrigo Díaz de Vivar. El llamado Camino del Cid va desde Vivar del Cid hasta Orihuela y tiene una longitud de más de 1.300 km
Mirambel es un pueblo de Aragón (España), provincia de Teruel, de la comarca del Maestrazgo. De acuerdo con el censo de 2004, Mirambel tiene una población de 137 habitantes. Su término municipal es limítrofe con los de Tronchón, La Cuba, Cantavieja, La Mata de Morella (Els Ports), Olocau del Rey (Els Ports) y Portell de Morella (Els Ports). Está situado a una altitud de 993 metros.
A Mirambel se accede a través de la carretera A-226 (hacia Cantavieja por un lado y hacia La Mata de Morella y Olocau del Rey por el otro).
Su arquitectura militar es destacable su recinto amurallado que se conserva casi completo en su trazado.
También son destacables la Torre del Mas del Puente Valles, La masía de Santa Ana y El Mas de la Torre.
El magnífico conjunto urbano ha sido declarado conjunto histórico-artístico en 1980 y su restauración recibió el premio Europa Nostra en 1982.
Cantavieja es un municipio de la provincia de Teruel en la Comunidad Autónoma de Aragón, en España. Fundado en 1197. Cantavieja ha sido la capital tradicional del Alto maestrazgo y es la capital administrativa de la comarca turolense del Maestrazgo. Tiene una población de 735 habitantes (INE 2008). Está enclavada en un paisaje abrupto con grandes barrancadas de gran valor paisajístico. En 1981 fue declarada Conjunto Histórico Artístico por su interés monumental arquitectónico y su rico pasado histórico. En cuanto a su arquitectura militar es destacable el Castillo de Cantavieja.
Su término municipal está dividido en cuatro partidas, que cuenta con numerosas masías, de las cuales, unas 125 están habitadas. Las masías era una forma de poder explotar su extenso término.
Las principales vías de acceso a la localidad son las carreteras CV-119, la CV-125, la A-1702, la A-227 y la A-226.