sábado, 17 de marzo de 2012

martes, 13 de marzo de 2012

Estudiantes de Málaga y Zamora visitan el Ayuntamiento de la capital

En el periódico digital ECO DE TERUEL del lunes 12 de marzo aparece la noticia de

Estudiantes de Malaga y Zamora visitan el Ayuntamiento de la capital

El programa ‘Rutas Literarias’, patrocinado por el Ministerio de Educación con la colaboración del Gobierno de Aragón, realiza en las próximas semanas una actividad en Teruel denominada ‘El Cid y Teruel’.
Como en años anteriores, alumnos de ESO de seis institutos de diferentes lugares de España se alojan en la Escuela Hogar de la capital para desarrollar actividades en torno a la vida del Cid en tierras turolenses. Entre esas actividades se encuentra una visita al Ayuntamiento, con una recepción en el Salón de Plenos a los alumnos y profesores en la que se leen textos alusivos a la vida y andanzas del Cid.
El alumnado que participa en esta actividad educativa ha sido elegido por su buen expediente académico.
Este lunes  han visitado el Ayuntamiento de Teruel alumnos de centros de Málaga y Benavente (Zamora), que son los que aparecen en la foto En las próximas semanas lo harán alumnos de La Línea de la Concepción (Cádiz), Guntín (Lugo), Torrelavega (Cantabria) y Alba de Tormes (Salamanca).
La visita realizada esta mañana al Ayuntamiento de Teruel por alumnos que están participando en actividades relacionadas con el Cid. A la recepción celebrada en el Salón de Plenos, donde se han leído fragmentos de textos alusivos al Campeador, han asistido el alcalde de la ciudad, Manuel Blasco, y la directora provincial de Educación, Begoña Lahoz



http://ecodeteruel.es/?p=24983

viernes, 9 de marzo de 2012

Peracense (castillo)

 El castillo de Peracense es una fortaleza situada en la localidad turolense de Peracense (Aragón).
En su construcción se aprovechó la topografía natural del terreno. La fortaleza se asienta sobre una prolongación rocosa de rodeno fuertemente escarpada perteneciente a la terminación sur de Sierra Menera, junto al cerro de San Ginés.

El lugar fue ocupado desde finales de la Edad de Bronce, para ser ocupada de nuevo en la época de dominación musulmana, en los siglos X y XI. Pero es en la Edad Media cuando su importancia estratégica se acrecienta por su posición limítrofe entre los reinos de Castilla y Aragón y de los señoríos de Albarracín, Molina de Aragón y Comunidad de Daroca. El castillo se amplió y reformó a mediados del siglo XIV.
Es en 1987 cuando la Diputación General de Aragón, dado el interés que suscita por su singularidad y dentro de la restauración de su patrimonio, acomete dicha iniciativa. Se ha trabajado paralelamente en las excavaciones que han dado como resultado diferentes hallazgos, tales como los restos de una cantera en el interior del recinto exterior, la cual se utilizaba para la extracción de obleas circulares de piedra de rodeno que eran utilizadas como piedras de molino.







Más información:





jueves, 8 de marzo de 2012

El camino del Cid en Teruel


Visitando este enlace podréis ver el capítulo dedicado a Teruel de la serie de Televisión Española "El camino del Cid".

lunes, 5 de marzo de 2012

El Poyo del Cid

El Poyo del Cid es una localidad española de la provincia de Teruel, pedanía deCalamocha, situada en la comarca del Jiloca.


Algunos investigadores hablan de la relación entre la localidad y Rodrigo Díaz, el Cidhistórico. Según algunas teorías, el Cid pudo utilizar la fortificación que se hallaba en uno de los cerros entre los que se encuentra el municipio como centro de operaciones para organizar a su ejército que conseguiría, en la primavera del año 1089, derrotar en la Batalla de Tévar al Conde de Barcelona Berenguer Ramón.1 De hecho la localidad forma parte del denominado Camino del Cid en concreto del tramo llamado Las Tres Taifas que integra las provincias de Guadalajara, Zaragoza y Teruel. En el año 1248, por privilegio de Jaime I, El Poyo del Cid se desligó de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma del Río Jiloca en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en1838.










Cella: La leyenda de Zaida

En el cantar del Mio Cid, la villa de Cella es llamada múltiples veces “Celfa, la del Canal”, aludiendo al acueducto romano que viene de Albarracín. Éste fue utilizado hasta el S.XII, hasta que se abrió la “Fuente de Cella” considerada como el mayor pozo artesiano de Europa. 
En el Cantar de Mío Cid, el Campeador llama a quienes quieran seguirle a Valencia para que se reúnan con él en Cella. Esta vez el motivo de la reunión es muy distinto: mercados, danzas, y torneos medievales, así como representaciones teatrales, darán la bienvenida a quienes visiten la localidad durante estos tres días. Las representaciones teatrales tratarán sobre la Leyenda de Zaida, la Fuente de Cella y la despedida del Cid. Una de estas representaciones, la Leyenda de Zaida, está basada en un antiguo romance que hunde sus orígenes en la Edad Media, y cuenta los amoríos de la mora Zaida con Hernando, un caballero del Cid.







                                         


Fuente: http://bender.dpteruel.es/InternetRural/cella/home.nsf/documento/leyendadezaida

domingo, 4 de marzo de 2012

Personajes del Cantar de Mio Cid


Rodrigo Díaz de Vivar es el personaje principal sobre el que recae la acción. Abatido y perplejo en un principio, uno de los rasgos que definen y diferencian a Rodrigo frente al resto de héroes épicos es su naturalidad, es un “héroe humanizado” que incluso se nos presenta al comienzo del cantar con lágrimas en los ojos. Mío Cid es virtuoso, con piedad religiosa, valiente hasta la temeridad, inteligente guerrero y defensor a ultranza de su familia.

A Rodrigo acompañan otros personajes principales, entre los que destaca el rey Alfonso, más tarde conocido como Alfonso “El Bravo”, un magnánimo monarca empeñado siempre en impartir justicia y que al comienzo, sin embargo, destierra al protagonista y tarda en honrarle como merece. Sus mesnadas están representadas por una serie de personajes, algunos históricos, otros no, que están encabezados por Álvar Fañez, lugarteniente del Cid y presente en todo el poema, además de Martín Antolinez, Pedro Bermúdez, Muñoz Gustioz, Félez Muñoz (sobrino del Cid), Martín Muñoz, Álvar Salvadórez y Diego Téllez; todos forman un grupo compacto de fieles servidores del Campeador que le acompañan desde el destierro hasta la recuperación de la honra. A estos nobles personajes se anteponen los infantes de Carrión, Diego y Fernando González, que representan la cobardía, villanía y demás valores negativos en el Poema.

La familia del Cid, su esposa Jimena y sus hijas, doña Elvira y doña Sol, cumplen una función secundaria en el poema, en cierto punto accesoria (sobre todo las hijas) como personajes que subrayan la magnanimidad y, sobre todo, la humanidad del héroe. No obstante, algunos pasajes en los que se ven involucradas están repletos de dulzura y poesía, como la conmovedora escena en la que Jimena entona una plegaria antes de que su marido parta a la batalla.


En estos vídeos podéis conocer al Cid como personaje histórico:








Aquí podéis encontrar más información:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/cid/popup.htm
JUEGOS TRADICIONALES ARAGONES

Celebrando la localidad de Biescas la Feria de Otoño, en la zona de las escuelas, un año más ha habido (22 octubre) juegos tradicionales aragoneses (tiro de barra aragonesa, rana, hoyetes, birlos de Rubielos de Mora, anillas, aros, siete y medio, herraduras y anillas verticales), organizados por el Ayuntamiento de Biescas y dirigidos por los monitores de Huesca, Fernando y Mariano Carrera. 
Gran animación y participación por parte del público en un día soleado.







el barron y los juegos tradicionales aragoneses http://youtu.be/GWJVynoSdBU
ALJIBES


El Acueducto de los Arcos o Traída de las Aguas de Teruel (España) es una de las obras de ingeniería más relevantes del Renacimiento español. Su construcción obedeció a la necesidad de mejorar el suministro de agua a la ciudad de Teruel, que hasta ese momento dependía de los grandes aljibes construidos en el último cuarto del siglo XIV en la actual Plaza Carlos Castel.








BUSCADO: "aljibes teruel wikipedia" http://youtu.be/eokoWDaLjLI
La Catedral de Teruel tiene su origen en la iglesia de Santa María de Mediavilla, que comenzó a edificarse en estilo románico en 1171 y se concluyó con la erección de la torre mudéjar en1257. En la segunda mitad del siglo XIII, el alarife morisco Juzaff, reestructura la antigua obrarománica y dota al edificio de tres naves mudéjares de mampostería y ladrillo, que mejoran y elevan la estructura románica del siglo XII.




http://youtu.be/0z6bloG2CWE

IES Puerto de la Torre

El IES Puerto de la Torre es un instituto de Málaga, en la calle Cristo de los Milagros, Nº 25.
Los encargados de regir el instituto son:
  • El director, D. Juan Antonio Sancho Rivas, profesor de filosofía.
  • La vicedirección, dirigida por Dña. María Jesús López Navarro, profesora de Lengua y Literatura.
  • El Jefe de Estudios: D. Juan Pérez Zambrana, y la  Jefa de Estudios Adjunta: Dña. Mª Victoria Jiménez Hernández
  • El encargado de secretaría,  D. Juan Antonio González Vera
  • Y todos los tutores y delegados de clase.


Ahora mismo, el instituto está barajando varios proyectos, como convertirse en un centro bilingüe, o tener un huerto escolar, entre otros muchos. También está ampliándose con un módulo nuevo en un edificio exterior. Además, ha realizado varias actividades, como una olimpiada lectora, un recital poético, e incluso, fueron visitados por el escritor Pablo Zapata.
El instuto también posee un club del lector, que se vale de la biblioteca; y un departamento de Pedagogía Terapéutica, además de los habituales (Departamento de lengua, de francés, etc).

Visita virtual por el centro:

Su página web:  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29700400/index.html

Escuela hogar de Teruel

La Escuela-hogar de Teruel, además de funcionar como un internado, suele ser un lugar de alojamiento temporal para grupos de estudiantes (¡como nosotros!) durante excursiones de mayor duración, y, debido al interés turístico de Teruel, suelen coincidir alumnos de distintos centros. Está en un área rural, en la calle Leocadio Brun, Nº 3. Posee un pequeño restaurante de un tenedor, además de las habitaciones y el área de docencia.

Algunos alumnos realizando una pequeña actuación para el resto:




Su blog: http://ehteruel.blogspot.com/

sábado, 3 de marzo de 2012

IES León Felipe




La vida en el I.E.S. León Felipe es el resultado de la intervención de todos los implicados en el proceso educativo lo que incluye a padres, profesores y, desde luego, a los propios implicados, que son los alumnos. El Centro se rige, así pues, por el principio de participación de toda la comunidad educativa entendiendo que la educación es un proceso complejo que requiere de la implicación de todos los sectores de la vida del centro para su correcto funcionamiento. La participación del pleno de la comunidad educativa se fija en una estructura organizativa que integra las iniciativas de cada sector, a saber:
  • Órganos de Gobierno: que son de dos tipos:
    • Órganos de gobierno unipersonales: Director, Jefatura de Estudios y Secretario.
    • Órganos de gobierno colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores.
  • Órganos de coordinación didáctica: Comisión de Coordinación Pedagógica (C.C.P.)
  • Equipo de tutores
  • Junta de Delegados
  • Asociación de Alumnos
  • Asociación de Madres y Padres de Alumnos (A.M.P.A.)


Aquí en la pagina del instituto IES león Felipe podéis ver un presentación con las instalaciones del mismo: http://iesleonfelipe.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=1&wid_item=65#presentacion


La Mandrágora es una revista del IES León Felipe de Benavente hecha por alumnos, profesores, ex-alumnos, ex-profesores, personal inclasificable, y aficionados a la lectura y la creación artística en general.
Nuestra revista ha sido dos años consecutivos, 2009 y 2010, finalista de los premios Lobo de Oro, otorgados por la Asociación de Prensa Juvenil. Esta asociación selecciona todos los años a las 16 mejores revistas juveniles de toda España. En el 2009 sólo fuimos finalistas. En el 2010 ¡GANAMOS EL LOBO DE ORO!


Desde el curso 2008-2009, el departamento de música, otorga anualmente los PREMIOS MT, de música tradicional. Las modalidades son tres:
TRAYECTORIA MT
JOVEN VALOR MT
ALUMNADO MT


Aquí está la dirección de la web del centro: http://iesleonfelipe.centros.educa.jcyl.es/sitio/


Albarracín: pinturas rupestres





La provincia de Teruel cuento con gran número de estas manifestaciones artisticas, encuadrados en el denominado Arte Rupestre Levantino, como consecuencia de la conexión geográfica con el Levante y Sudeste Peninsular.

Las pinturas rupestres se encuentran en abrigos situados en barrancos poco accesibles y aislados. Es un arte naturista, con dominio de la representación por parte de los artistas, que utilizan sobre todo los colores rojo, negro y blanco. Siendo el blanco lechoso el color exclusivo en la Sierra de Albarracín.

Aparece como técnica fundamental la conjunción de hombres y mujeres. El hombre es el protagonista de las composiciones, ya sea en actitud de caza o de guerra. Mientras la mujer queda reflejada en actividades de recolección o de danza. Los animales se muestran en actitudes naturales, y su tamaño es menor a las figuras del Paleolitico.